> astrofisica

Literalmente, Astrofísica significa la aplicación de la "Física" al conocimiento de los "astros", fusionando estas dos palabras entrecomilladas. Esta definición breve y clara necesita, sin embargo, algunos comentarios. Ni la primera palabra, astro, es perfectamente apropiada, ni lo es la segunda, Física.


No sólo nos interesan los "astros" (planetas, estrellas, galaxias...) sino también las regiones interastrales (medios interplanetario, interestelar e intergaláctico). En épocas primitivas, por otra parte, no había aún astros, y el Universo pre galáctico nos interesa tanto como el actual. Nos interesa tanto el astro como lo que no es astro, es decir, nos interesa todo.


No puede considerarse la Física como una ciencia anterior e independiente de la astrofísica, ni histórica ni lógicamente. La Física, en su camino histórico en búsqueda de sus leyes fundamentales, siempre tuvo bien presentes los fenómenos cósmicos. Así lo hicieron Newton y Einstein y así lo hacen hoy los físicos teóricos. No es de extrañar, pues las leyes fundamentales no sólo han de ser válidas para las condiciones muy restringidas de un laboratorio. Han de ser válidas también para cualquier rincón del Universo, es decir, válidas para unas condiciones caracterizadas por unos valores de las magnitudes físicas tan extremadas que son inimaginables para un observador terrestre. En el Cosmos es donde la validez de una ley fundamental está realmente sometida a prueba.


La temperatura es de unos grados Kelvin en algunas regiones del medio interestelar y de 1032 K en la época de Planck, unos 10,43 segundos después del Big-Bang. Podemos referirnos a todo el Universo observable, con un tamaño del orden de 1028 cm, con una masa del orden de 1055 g (unas 109 galaxias por unas 1011 estrellas por galaxia y 2 x 1033 g por estrella, más otras cantidades de materia no estelar). El medio interestelar tiene una densidad típica de ~ 10-24 g cmr3 (aproximadamente 1 átomo de hidrógeno por cm3) cien mil millones de veces más vacío que el que puede conseguirse en un laboratorio, de aproximadamente 10~13 g cmr3. Una ley que explique los hechos con estos valores tan extremados, seguramente nos servirá para el laboratorio, pero no al revés. Ya alguien dijo que "la Física es la Astrofísica de laboratorio", (¡qué exageración!).


Para el conocimiento del Universo, no solamente hay que aplicar la Física, sino todas las otras ciencias, en particular la Química, la Geología, la Biología, etc. La aportación de estas ciencias queda, sin embargo, incluida en la denominación de Astrofísica, sin que tengamos que cambiar o ampliar el nombre. Con todo lo dicho, la definición de Astrofísica ha quedado muy diluida: aplicamos todo para conocer todo. Y es que, si definimos Astrofísica como la ciencia del Universo, no concretamos mucho más.


La diferencia entre Astronomía y Astrofísica es muy poco nítida. Suele decirse que la Astronomía, ciencia más antigua, considera que los astros son puntos materiales que, aunque obedecen a las leyes de la Mecánica, no poseen propiedades físicas internas, como densidad, composición química o campo magnético, mientras que la Astrofísica, ciencia más joven, tiene "ya" en cuenta estas propiedades internas. Pero la frontera entre ambas ciencias acaba siendo muy borrosa. Podríamos decir que la Astrofísica es hija de la Astronomía, pero... es hija única.


Tan antigua es la Astronomía que comienza en la Prehistoria. En cambio, la astrofísica es una ciencia jovencísima. En el siglo pasado (1814), Fraunhofer observó las líneas del espectro solar, que no fueron explicadas hasta 1859. Hasta 1888 no se obtuvieron velocidades de alejamiento utilizando un espectro estelar. En fecha tan reciente como 1838, no se conocía más distancia de una estrella que la del Sol. Antes de 1924, fecha en la que Hubble determinó la distancia a M31, ni siquiera sabíamos que había otras galaxias. En 1929, Hubble descubrió la expansión del Universo, aunque la papelera de Einstein ya había sido informada de tal descubrimiento 13 años antes. Antes de 1931 ni siquiera había pasado por la imaginación de un astrónomo que el Universo podía ser estudiado con una antena de radio, limitándose la Astrofísica anterior a observaciones en el visible. No tiene Astrofísica ni un siglo de existencia.

PUBLICACIONES